Los 5 grandes mitos del vino que desmontamos en bodega (y un bonus track)
En el transcurso de los años, en Bodegas Corral hemos escuchado una y otra vez ciertas afirmaciones que, aunque muy extendidas, no siempre se ajustan a la realidad del mundo del vino. A menudo, estos mitos del vino se repiten tanto que terminan aceptándose como verdades absolutas, limitando así la experiencia de quienes desean disfrutarlo en toda su riqueza y diversidad.
Desde nuestra bodega centenaria, a los pies del Camino de Santiago, sentimos el deber de aclarar estas ideas erróneas y fomentar una cultura del vino más informada. A continuación, desmontamos cinco de los grandes mitos del vino… y uno extra para quienes desean ir un paso más allá.
1. «El vino tinto no se mete en la nevera»
Pocas frases hemos oído tantas veces como esta. Se trata de uno de los mitos del vino más persistentes y, sin embargo, más fácilmente desmontables.
La realidad es que muchos vinos tintos, especialmente los jóvenes o de cuerpo medio, se benefician de una ligera refrigeración, sobre todo en climas cálidos o en verano. La idea de que deben servirse “a temperatura ambiente” proviene de una época en la que dicha temperatura no superaba los 18 ºC. Hoy, en muchas casas y restaurantes, esa cifra puede rozar los 24 ºC, lo cual perjudica la percepción de aromas y estructura del vino.
En nuestra bodega, recomendamos servir el vino tinto joven a unos 14-16 ºC. Unos minutos en la nevera pueden ser todo lo que necesita para revelar su mejor versión.
2. «El vino blanco es solo para el pescado»
Otro de los mitos del vino que abordamos a diario. La creencia de que el vino blanco es apropiado únicamente para acompañar pescado deja fuera una cantidad enorme de posibilidades gastronómicas.
Hay blancos con crianza, vinos blancos fermentados en barrica, como nuestro Los Corrales de Moncalvillo Maturana Blanca, que armonizan perfectamente con carnes blancas, setas, quesos curados, cocina asiática o platos con salsas especiadas. De hecho, la versatilidad del vino blanco moderno es una de las grandes sorpresas para muchos visitantes a nuestra bodega.
La clave está en conocer el cuerpo, acidez y estructura del vino. Un vino blanco de Rioja, elaborado con viura y envejecido en roble, puede ofrecer una complejidad insospechada que desafía todos los tópicos.
3. «El vino con crianza siempre es mejor»
El respeto por la tradición no debe impedirnos cuestionar ciertas verdades asumidas. No todos los vinos necesitan pasar por barrica para ser excelentes. En ocasiones, se olvida que los vinos jóvenes también pueden tener gran expresividad, honestidad y potencia aromática.
En Bodegas Corral, apreciamos la elegancia que la crianza otorga a vinos como nuestro Altos de Corral Single Estate Reserva, pero también defendemos la frescura y franqueza de un buen vino joven. La calidad no está reñida con la juventud, y la complejidad tampoco es exclusiva del paso por madera.
Un vino joven bien elaborado puede resultar perfecto para un almuerzo ligero, una tapa improvisada o incluso como compañero de platos más audaces. Lo importante no es si tiene crianza o no, sino si está bien equilibrado y expresa con honestidad su origen.
4. «El vino mejora con los años»
Este es uno de los mitos del vino que más romanticismo arrastra. En la D.O.Ca Rioja nos encanta la idea del vino como un ser vivo que evoluciona y mejora con el paso del tiempo. Y aunque eso es cierto en algunos casos, no todos los vinos están pensados para ser guardados durante años.
Muchos vinos –tanto vinos blancos como vinos tintos– están concebidos para ser disfrutados jóvenes, cuando sus cualidades frutales y su frescura están en su punto álgido. Envejecerlos no solo no los mejora, sino que puede perjudicar su equilibrio.
En nuestras visitas a bodega ofrecemos orientación sobre la guarda óptima. Así, nuestros clientes y amigos pueden disfrutar cada vino en el mejor momento de su evolución. Porque tan importante como tener una buena botella es saber cuándo abrirla.
5. «El vino caro es siempre mejor»
Este mito, tan extendido, puede llegar a disuadir a quienes se inician en el mundo del vino. Si bien el precio puede reflejar ciertos elementos –como la exclusividad, los métodos artesanales o la procedencia de la uva– no es una garantía automática de calidad.
En Bodegas Corral defendemos que el vino de calidad debe estar al alcance de todos. Nuestro Don Jacobo Crianza, por ejemplo, ha sido premiado internacionalmente y ofrece una relación calidad-precio excepcional. Porque el verdadero valor de un vino está en el placer que proporciona, no solo en su etiqueta.
Bonus Track: «El vino rosado es un vino menor»
El vino rosado ha sido históricamente menospreciado, víctima de un prejuicio sin base. Muchas personas lo consideran un vino “para principiantes” o menos serio. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Un buen vino rosado, como nuestro Don Jacobo Rosado, es un ejemplo de precisión técnica y sensibilidad enológica. Su frescura, acidez vibrante y aromas frutales lo convierten en un compañero perfecto para platos ligeros, comida internacional o incluso para celebraciones informales donde se busca una alternativa refrescante.
La creciente calidad de los rosados españoles ha generado una nueva apreciación por este tipo de vino, que ya no tiene que justificar su lugar en la mesa.
Conclusión
A través de estos seis puntos, desde Bodegas Corral esperamos haber contribuido a romper algunos de los más extendidos mitos del vino. Porque el vino es un universo diverso y apasionante que merece ser explorado sin prejuicios ni ideas preconcebidas.
Le invitamos a profundizar en estos temas visitando nuestra bodega, participando en nuestras experiencias enoturísticas o leyendo otros artículos como “Bodegas Corral reconecta con el Camino de Santiago” o “Nuestros vinos entre los top 100 de los mejores vinos de España”, donde compartimos nuestra visión y compromiso con la cultura vinícola.